sábado, 2 de julio de 2011

ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO LA PENÍNSULA IBÉRICA


La Península Ibérica ha tenido desde sus orígenes una tendencia a la dualidad cultural que pervive aún en nuestro días. Desde los sápiens y los Neandertales a los godos y los musulmanes pasando romanos y los iberos, hemos vivido en permanente enfrentamiento entre dos facciones irreconciliables en el plano ideológico que han creado nuestra sociedad tal y como la conocemos. En este artículo pretendo mostrar el momento de escisión definitivo que marcará para siempre la historia de este país.
Los Cristianos tenían la posibilidad de vivir en dos mundos distintos: en las ciudades en poder del Islam, el mundo del debate doctrinal con los maestros coránicos; o en las montañas cántabras, el mundo del retiro monástico, con su visión escatológica de la vida. En ese mundo, hombres de Iglesia, apesadumbrados por el imparable empuje de los musulmanes, se metamorfoseaban, ante sí mismos y ante los guerreros y campesinos, en hombres santos que conocían los secretos de Díos. La gnosis podía parecer para el no iniciado un mundo extravagante, cuando no falso; pero para los monjes y los reyes que les apoyaban, era el único mundo auténtico, que convertía la humillación por la pérdida de España en superioridad moral.
Fue en ese ambiente, propio de los primeros siglos del reino asturleonés, cuando aparecieron los códices miniados sobre el Apocalipsis, los llamados Beatos: una asombrosa escenificación gnóstica de la vida humana. El fin del mundo es el único decorado capaz de mostrar la verdadera vida, que se halla, naturalmente, en el más allá, lejos del engañoso mundo visible. Gracias a eso, comprendemos que esas miniaturas sólo podían haber nacido en unos reinos donde la idea de la pérdida de España permanecía dolorosamente grabada en lo que Jung llamaba “el inconsciente colectivo” y que hoy se suele denominar “memoria social”.
El arte de los Beatos es la expresión viva de la resistencia cristiana desde Santiago de Compostela a Gerona, pese a su naturaleza gnóstica. Gnóstica en el sentido de haber expresado la inquietud social por medio de la lectura visionaria del mundo. Es imposible entender la encrucijada cultural de la Península Ibérica sin entender ese arte. Por sus imagenes aterradoras, algunos críticos han comparado los Beatos con la escultura de los tímpanos románicos. Nunca me ha gustado esa comparación, prefiero la de El Gernika de Picasso

Los Beatos no se hicieron para provocar emociones extraestéticas (terrores, venganzas, duelos) como al parecer ocurrió con los tímpanos románicos: se hicieron para desvelar los planes secretos de Dios. Los comentaristas del Apocalipsis tenían puesta su mirada en los estudiosos del Corán que también tenían ideas gnósticas sobre los mensajes de Alá. Las poderosas imágenes de los Beatos es erigen contra la iconoclasia musulmana. Para unos era bueno que el rostro de Dios pudiera representarse; para otros eso constituía una verdadera blasfemia. Mientras el gnosticismo cristiano conducía a la apertura del Séptimo Sello, como si el imborrable sacrificio de Jesús en la cruz regresara en tanto que obsesión por un cuerpo injustificadamente torturado, el musulmán daba lugar al sufismo: una doctrina que buscaba un “espacio imaginal” para entrar en contacto con Dios. La definitiva escisión entre ambos modelos de civilización descansa en esta lectura gnóstica de los secretos de Dios. También desde luego, les separaban cuestiones más prosaicas, más corrientes; por ejemplo la frontera. Frontera que Carlomagno quiso proteger en la expedición a Zaragoza en el 778 y que finalmente fijará en el 801 con la conquista de Barcelona.
Hubo una vía intermedia, el adopcionismo, pero Aquisgrán pensó que era peligrosa una alianza entre cristianos y musulmanes y opto por la guerra preventiva; tristemente famosa hoy en día.


Bibliografía:
V.Cantarino, Entre monjes y musulmanes. El conflicto que fue España. Madrid 1978
Reyna Pastor, Del islam al cristianismo. Barcelona 1975
Claudio Sanchez Albornoz Ibn al-Athir, Kamil fi-il Tarij cit.pp.127-128 España Musulmana
H. Terrasse, “Citadins et grands nomandes dans l´Histoire de l´Islam en Studia Islámica XXIX 1969
José Enrique Ruiz-Domènec, El Mediterráneo Historia y cultura. 2004





No hay comentarios:

Publicar un comentario